A mi siempre me parecio interesante el tema Autismo pero ese interes aumento a partir del taller que tome durante el coloquio que hubo aqui en la escuela.
Como te había comentado te pido te pongas en contacto con la Psicologa Monica Meza la cual conoce muy bien el tema Monica Mesa Bribiesca mmesa_2004@yahoo.com.mx
A mi siempre me parecio interesante el tema del autismo pero con el taller que tome en la universidad me di cuenta que es un tema del que pocos han elaborado un proyecto.
CAMPO 2. PROBLEMA Y PREGUNTA
Problema:Autismo
Pregunta:Como es la vida del niño autista?
CAMPO 3 OBJETIVOS Y JUSTIFICACION
Objetivo: Conocer y encontrar una manera para que el niño autista pueda llevar una vida màs fàcil.
Justificaciòn: Yo escogi este tema porque quiero especializarne en niños con autismo.
CAMPO 4 MARCO TEORICO Y PERSPECTIVA
El autismo es un síndrome que estadísticamente afecta a 4 de cada 1,000 niños; a la fecha las causas son desconocidas, aún y cuando desde hace muchos años se le reconoce como un trastorno del desarrollo.
Salvo contadas excepciones, el autismo es congénito (se tiene de nacimiento) y se manifiesta en los niños regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad. Los primeros síntomas suelen ser: el niño pierde el habla, no ve a los ojos, pareciese que fuese sordo, tiene obsesión por los objetos o muestra total desinterés en las relaciones sociales con los demás. En algunas ocasiones puede llegar a confundirse con esquizofrenia infantil.
Existen múltiples estudios genéticos que relacionan los cromosomas 5 y 15 con el autismo así como otros que buscan vincularlo con cuestiones biológicas como vacunas e intoxicación de metales. A la fecha, ninguno de estos estudios ha logrado sustentar su teoría y por lo mismo, no se puede precisar el origen mismo del síndrome.
Una definición sencilla podría ser:
“El autismo es un síndrome que afecta la comunicación y las relaciones sociales y afectivas del individuo”.Como su definición lo dice, el autismo es un síndrome, no es una enfermedad y por lo tanto no existe cura. Se puede mejorar su calidad de vida y enseñarle nuevas habilidades con la intención de hacerlo más independiente, pero como en el Síndrome de Down y otros trastornos del desarrollo, el individuo que lo tenga será autista toda su vida.
En ocasiones, estos niños, además de ser autistas, tienen algún otro trastorno del desarrollo (retraso mental, motriz, Síndrome de Down, etc.) o bien, pueden ser lo que se conoce como el autista clásico o puro. Existe otro síndrome llamado Asperger, el cual, para efectos de este manual, se manejará de igual forma ya que la diferencia principal entre autismo y este síndrome es el nivel de inteligencia, así como su comunicación.
A diferencia de los mitos que las novelas y películas recientes nos han hecho creer, solo un pequeñosegmento de los autistas llega a mostrar alto grado de inteligencia y aunque no es válido decir que tienen un retraso mental, su falta de aprendizaje se hace evidente, debido precisamente, a su pobre o nula comunicación. Una analogía sería la de Mowgli (del “Libro de la selva”) en el que el niño crece sin contacto con los demás y por lo mismo es instintivo y sus conocimientos de la vida son nulos (esto, por supuesto, en el peor de los casos
Bibliografias:
www.psicopedagogia.com/www.apna.es/paginas/apna2.htmlwww.autism.org/translations/spanish.htmlwww.actionbioscience.org/esp/genomic/dougherty.html
CAMPO 5 ALCANCE
ALCANCE
Descriptivo
CAMPO 6 HIPOTESIS O IDEA CIENTIFICA
HIPOTESIS O IDEA CIENTIFICA
Como mi alcance es descriptivo no tiene hipotesis.
CAMPO 7 VARIABLES
La vida escolar del niño autista.
La vida social del niño autista.
La vida familiar del niño autista.
CAMPO 8 DISEÑO DE LA INVESTIGACION
No probabilistico.
CAMPO 9SELECCIÓN DE LA MUESTRA, RECOLECCION Y ANALISIS DE LOS DATOS
SELECCIÓN DE LA MUESTRA, RECOLECCION Y ANALISIS DE LOS DATOS
CAMPO 10 Reporte de investigaciòn
TEMA
1 INTRODUCCION
2 MARCO TEORICO
3 METODO
4 RESULTADOS
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
APENDICE A:
APENDICE B:
1 comentario:
Como te había comentado te pido te pongas en contacto con la Psicologa Monica Meza la cual conoce muy bien el tema
Monica Mesa Bribiesca mmesa_2004@yahoo.com.mx
Publicar un comentario